Este primer capítulo piloto cuenta con el apoyo de REAS (Red de Economía Social y Solidaria) y a lo largo de la producción y rodaje, hemos ido contando el proceso a modo de storytelling en las redes sociales. Aquí abajo puedes encontrar los diferentes materiales:
Con una mezcla de documental y animación, esta serie documental de la cineasta y periodista especializada en medioambiente y ecofeminismo Mariola Olcina Alvarado quiere hacer un retrato heroico de mujeres reales, acompañándolas en su día a día para documentar cómo cuidan el medioambiente para cuidar de las personas de su alrededor. Se trata de heroínas que no saben que lo son y cuyo súperpoder es también su vulnerabilidad: son invisibles. Solo la persona espectadora va a conocer los verdaderos poderes de cada una y su misión en el mundo a través de la animación.
(Seguir leyendo aquí)
Las grabaciones de abusos a animales en el laboratorio farmacéutico Vivotecnia ha abierto de nuevo el tema del maltrato animal… ¿Están justificadas tales prácticas? ¿Deberíamos plantearnos como tratamos las enfermedades en el siglo XXI? ¿Es necesario utilizar sustancias tóxicas para curarnos? Son algunos interrogantes a los que trata de dar respuesta VickyHermida cofundadora de Ecoeko Cosmética Consciente, del Mercado Social de Madrid.
La ética en la praxis de cualquier proceso de producción es, precisamente, uno de los temas que más nos importa en REAS. En este caso, lo tratamos en este primer capítulo de Planetarias, la serie documental ecofeminista en la que colaboramos junto con Mariola Olcina Alvarado.
En este fragmento de “Planetarias” conocemos el origen de EcoEko y la importancia que dan sus cooperativistas a sensibilizar a toda persona que se acerque, ya sean medios de comunicación o personas clientes. Gracias a Aurora Gorrión y su collage artístico se ha podido recrear de forma poética y visual la escena del ecotupper en la Plaza del Carmen con la música de Dúa de Pel y las voces de Eva Guillamón y Sonia Megías, y la mítica canción “La clave está en Sol” compuesta e interpretada por 14 artistas como iniciativa del Comité de Acción – Artes Escénicas – Música (Sol Sostenido) del 15M. Además, queremos mandar un cálido agradecimiento a todas aquellas personas periodistas que dedican su tiempo a visibilizar proyectos responsables; en este caso, a Maria G. de Montis de la Cadena Ser Madrid.
Semillas del 15M

Uno de los rasgos que caracterizan a los proyectos y cooperativas que forman parte de la Economía Social y Solidaria es su vocación de sensibilizar en cuestiones sociales y ambientales a las personas que se acercan a consumir sus bienes y servicios.
Esto hace que el asesoramiento que recibe la persona consumidora vaya más allá de la necesidad personal y lleve un componente de responsabilidad para con el entorno y el resto de personas que hace que consumir sea una verdadera acción política transformadora.
Muchas de estas entidades se proponen esta labor de comunicación como uno de los ejes más importantes de su actividad y acaba siendo un elemento diferenciador de este tipo de economía que aprovecha cualquier ventana para comunicar un discurso y no solo un producto.
Uno de los altavoces más importantes para comunicar discursos transformadores fue el 15M, la movilización pública de 2011 que desembocó en la acampada de miles de personas en plazas de todo el país. A grito de “Democracia real ya”, las plazas de toda España fueron el caldo de cultivo de muchos proyectos que a día de hoy siguen concienciando y tomando acción para transformar el mundo que soñamos aquel 15 de mayo.
Una de esas iniciativas fue EcoEko Cosmética Consciente. A raíz de un ecotupper donde enseñaban a los yayoflautas a leer las etiquetas de la cosmética ordinaria que consumían en su día a día, Vicky Hermida y su hermana se dieron cuenta de que no valía solo con comunicar, “sino que había que pasar a la acción y ofrecer una alterativa real para que la gente no se frustrara a la hora de iniciar cambios de estilo de vida”, dice Vicky en la entrevista. Así que allí, en la plaza del Carmen de Madrid se produjo la alquimia de plantas aromáticas y medicinales que desembocó en la creación de una de las cooperativas más veteranas del Mercado Social de Madrid.
En esta entrega de “Planetarias”, Vicky Hermida, fundadora de Ecoeko Cosmética Consciente, nos habla de los protectores solares que usamos para protegernos del sol. Pero, ¿sabemos si sus ingredientes son realmente seguros? La Benzofenona es uno de los bloqueadores de rayos UV más potentes que conocemos y está presente en casi toda la cosmética industrial que encontramos en cualquier tienda… pero también es una de las sustancias más peligrosas según el CDC (Centro de Control de Enfermedades y Prevención). Es un disruptor hormonal que puede causar endiometrosis en mujeres, disminuir la calidad del semen en hombres y causar esterilidad.
Además, el daño no solo nos lo causamos a nosotras mismas, sino que estas sustancias tóxicas también son ingeridas por los animales marinos causando problemas en sus ciclos de reproducción.
Por tanto, este verano, a la hora de elegir un protector solar, es importante que nos fijemos en elegir un producto con composición mineral (protección física) y no química (con benzofenonas y derivados).
En esta entrega de “Planetarias”, viajamos a Granada con Vicky Hermida, fundadora de Ecoeko Cosmética Consciente, para visitar a Lila y su proyecto de belleza holística, LilaNatura.
Vicky y Lila se conocieron en un curso de Creación de empresas de cosmética natural que impulsó REAS en 2018 y que coordinaba la entidad de Vicky, EcoEko. Gracias a este espacio, varias alumnas han construido una red de apoyo mutuo para seguir creciendo cada una con su proyecto y a su ritmo, pero en colectivo.
Para Lila, encontrar este grupo ha sido fundamental para impulsar su proyecto y que siga creciendo, no sólo a nivel económico y de infraestructura, sino también con alma y con un fuerte valor ecofeminista. Porque, como afirma Vicky en un momento de la entrevista, “Juntas somos más fuertes”,
Ahora se reencuentran y ponen en valor estos procesos de emprendimiento y sororidad en torno a la Economía Solidaria.
En esta ocasión viajamos a Torremenga (Cáceres), a la finca de Ecoeko, junto con unos buenos amigos que además comercializan su cosmética. En esta entrega, nos acercamos al Comercio Justo de proximidad, a través del ejemplo de la tienda YeBio, en Asturias. Un pequeño negocio que acerca productos producidos con la lógica del Comercio Justo y que se preocupa por conocer la filosofía que hay detrás de cada uno. En este video conoceremos los inicios de la tienda YeBio y cómo enfocan su labor de intermediarios entre las personas productoras y las personas consumidoras, además de darle valor a la labor de asesoramiento pedagógico con el que conciencian sobre otros estilos de vida y formas de cuidarse más saludables.